Noticias

Las siguientes notas ambientales pretenden servir como plataforma para dar a conocer elementos noticiosos que se relacionan con la dinámica ambiental del estado Carabobo, escritas por el periodista Alexander Castellanos L



Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural en Puerto Cabello

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el artículo 129 que: todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
Para cumplir este requisito debe contratarse un Estudio de Impacto Ambiental que debe ser ejecutado por especialistas y realizado según lo dispone el decreto 1257, que corresponde a las Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Si requiere contratar un Estudio de Impacto Ambiental o desea referir a alguién que lo necesita, simplemente envie un correo a alxcastellanos@hotmail.com ó alxcastellanos@yahoo.com



jueves, 31 de diciembre de 2009

Resultados de encuesta: Quien es responsable de los problemas ambientales

Quien es responsable de los problemas ambientales

• Alexander Castellanos L

Estimados amigos, despedir el año 2009 es el mejor momento para reflexionar sobre la responsabilidad sobre los problemas ambientales, una reciente encuesta publicada en el espacio notas ambientales considera al generador como el principal responsable.

Una muestra representativa de los usuarios del blog notas ambientales, generado en el estado Carabobo, Venezuela, consideró en un 35% que el principal responsable o quien debe responder por los problemas ambientales debe ser el generador, entre las opciones se consideró al Estado, el municipio y finalmente una opción genérica: la sociedad, el 24% cree que el Estado debe asumir estos pasivos y el 22.5% considera que debe ser el municipio.

En la mayoría de las respuestas que se generaban hace veinte años atrás, el término sociedad como responsable de las causas negativas era de uso frecuente, se consideró la salida más fácil, un término que involucraba a todos y no definía a ninguno. Hoy la capacidad de los ciudadanos en analizar y determinar la responsabilidad de los hechos se sustenta en una verdad declarada y definida en el marco legal, en Venezuela la Constitución de la República y las leyes nacionales consideran ampliamente el deber del Estado en la protección de sus activos ambientales para su uso actual y su permanencia en el tiempo, es decir las generaciones que aún no conocemos.

Sin embargo la misma carta fundamental del Estado venezolano involucra el término Corresponsabilidad, aplicando de alguna manera la regla “quien contamina paga”. Así que decidir en la encuesta que el generador debe tener las respuestas para el daño ambiental causado, es una muestra del grado de madurez de los ciudadanos, la contraparte que sugiere al Estado y los municipios corresponde a un término englobado en ambas figuras: el gobierno, razón por la que se deduce que es este quien debe velar para que el generador sea responsable y restituya los daños.

Que el próximo año sea de pleno de éxitos y permita el desarrollo de cada una de las metas que se plantean nuestros lectores.

martes, 22 de diciembre de 2009

Emergencia en Refinería El Palito

Escape de ácido fluorhídrico en PDVSA

▌ Alexander Castellanos L


La autopista Morón Puerto Cabello fue cerrada este lunes 21 en horas de la mañana, debido a una fuga de ácido fluorhídrico, dicha fuga fue -según señala el parte oficial- producto de una maniobra de sustitución de válvula en el sistema de alquilación.

La información suministrada por el departamento de prensa de la refinería venezolana, señala que se procedía a sustituir una válvula de venteo (sic) en uno de los tambores asentados, utilizado especificamente para recuperar el ácido fluorhídrico que es utilizado en calidad de catalizador en los procesos de la industria.

Cierre de autopista

La alarma de fuga generó respuesta inmediata del personal de seguridad higiene y ambiente (SHA) de la planta de refinación, e inmediatamente fue cerrada la autopista Morón - Puerto Cabello en prevención de daños a las personas, esto por la cercanía de la planta con la principal arteria vial, destaca que el material químico que escapó de la válvula a sustituir, es de naturaleza volátil, irritante, corrosiva y tóxica, razón por la que las medidas de seguridad fueron extremas, el cierre duró menos de una hora pero generó inconvenientes en los usuarios que utilizan la principal vía de comunicación con la región Centro Occidental del país y el vecino municipio Juan José Mora.

Control de emergencia

El personal de SHA procedió de inmediato las labores de control de la fuga, de acuerdo a los procedimientos técnicos sugeridos en estos casos, destaca que en estas situaciones el riesgo de exposición incrementa la posibilidad de daños, los cuales pudieran llegar a ser letales.
El procedimiento de emergencia contempló en caso de ser requerido, medidas de atención que implicaban la utilizacion de oxígeno, el lavado con abundante agua, la posibilidad de trasladar de emergencia a cualquier afectado y la presencia de personal capacitado para prestar auxilio médico.

Finalizado el proceso, el departamento de prensa informó que la fuga no generó daños significativos al ambiente y no ocasionó lesiones humanas.

Situación ambiental del estado Carabobo

En materia ambiental

Agua y aire, son los principales problemas ambientales de Carabobo

-Alexander Castellanos L

A juicio de Edilberto Guevara, profesor de la facultad de ingeniería de la Universidad de Carabobo la situación ambiental de Carabobo, debido a sus características geográficas, la presencia de la Cuenca del Lago de Valencia, el desarrollo industrial por ser el principal centro industrial del país, el crecimiento del parque automotor, sugiere la confrontación de una diversidad de problemas interrelacionados que afectan las condiciones ambientales y atentan contra la calidad de vida de sus habitantes.

Entre los principales, menciona Guevara se encuentra el recurso agua, la amplia demanda doméstica, industrial, riego y recreacional, que coloca a este recurso como el factor fundamental para el desarrollo de las actividades económicas del estado, por lo que su manejo debe realizarse desde una perspectiva integral y la calidad del aire que depende –afirma Guevara – de la naturaleza de las emisiones y las condiciones atmosféricas, siendo que una alta emisión de contaminantes aunado a períodos de calma, que indica baja velocidad de viento propician episodios de contaminación del aire, durante los cuales la población, principalmente los más sensibles son afectados frecuentemente por enfermedades respiratorias y alérgicas.

Organismos de protección no accionan

A pesar de los esfuerzos institucionales, expresa el investigador que en la actualidad no se cuenta con estudios sistemáticos sobre Calidad del aire en el estado, sólo alguna evaluaciones puntuales realizadas por la Universidad de Carabobo, sin embargo –refiere- hay sitios de concentración de empresas de diferentes tipos, que emiten gran cantidad de contaminantes productos de combustión y uso de sustancias químicas volátiles que afectan la calidad del aire, incumpliéndose la acción de protección que el Estado garantiza en el seguimiento y control, por intermedio de las leyes de protección ambiental

lunes, 21 de diciembre de 2009

Proponen reforma de Ley penal del ambiente

Proponen ajustes a la Ley Penal del Ambiente

Agua y aire parámetros críticos en Carabobo

▌Alexander Castellanos L

El pasado 15 de diciembre de 2009 el presidente de la Subcomisión de Seguimiento, Evaluación y Control anunció la reactivación del trabajo sobre la Ley Penal del Ambiente, según lo refiere Zenaida da Costa en boletín de prensa de la Asamblea Nacional, para hacer los ajustes que requiere la normativa ambiental.
La propuesta presentada por la especialista en Control Ambiental Isabel de Los Ríos quien considera que la propuesta permitirá al Estado tener mayor capacidad para controlar, vigilar y hacer cumplir las normas que tienen por objetivo garantizar y preservar el medio ambiente.

Leyes ambientales

A pesar de de iniciar la dinámica de protección legislativa a partir del año 1976, Venezuela esperó hasta el año 1992 para contar con una ley que penalizara los delitos ambientales, la Gaceta Oficial Nº 4358 publicada el 3 de enero de 1992, marcó una nueva visión de quienes por intermedio de sus acciones agredieran a la naturaleza, el acto se consideraría delito y el delito refiere sanción penal.
Venezuela figura entre los países que mayor cantidad de decretos de protección ambiental ha generado, incluso brindándole al tema rango constitucional, como es el compromiso señalado en el artículo 127 que consagra que “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro”.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Desde 1998 Puerto Cabello cuenta con Ordenanza de conservación y defensa de las playas

En ambiente

Es necesario conocer el uso y conservación para cuido de playas

Puerto Cabello, 27 julio (Alexander Castellanos).- La franja plana que inicia justo en el punto extremo de la extensión de arena seca en las playas es reconocida como Área de servicio. Su ubicación favorece la conexión con los servicios públicos, garantizando de esta manera mayor comodidad para los usuarios.

La ordenanza de playas prevé la explotación de esta área (Artículo 7) bajo régimen de convenio o contrato, pero limita la explotación por la capacidad de carga que posea cada extensión playera; es así como el artículo 11 reserva para cada persona hasta 4,5 m2 de espacio libre para su disfrute; para ello se considera como base de cálculo la extensión total que ocupa la zona pasiva (playa seca y área de servicios).

Esta disposición garantiza que las actividades comerciales que se pretendan o se desarrollen en la costa no terminen resultando incómodas para el usuario.

En función de la carga máxima que cada playa tolere, se revisarán las proposiciones o proyectos de desarrollo, permitiendo sólo los ajustados a los parámetros; quienes en la actualidad se encuentran ubicados en las áreas de servicio deberán en un plazo no mayor al tres de octubre de 1998 solicitar su inspección y evaluación ante la Dirección de Turismo Municipal, que presentará los casos para su respectiva evaluación a la dirección de Infraestructura Física; ésta revisará el cumplimiento de las variables ambientales estipuladas en el reglamento de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística y todas las normas legales de protección ambiental concernientes; lo anterior está dispuesto en el artículo 25 de la ordenanza de playas; de igual manera el artículo 28 garantiza en cada playa un ancho mínimo de 50 metros sin construcciones permanentes, y de resultar la playa menor en extensión a 50 metros, sólo se permitirán estructuras livianas desmontables con un retiro mínimo de 30 metros de la orilla de playa.

Con el cumplimiento de estas disposiciones, lugares como El Palito, Playa Blanca y Patanemo deben ajustarse al contenido de la ordenanza y ocupar sólo el área de servicio correspondiente; en lo inmediato han de retirar cualquier estructura ubicada en el área de playa seca o húmeda.

En apoyo a esta medida de saneamiento, el alcalde de Puerto Cabello emitió el decreto 003-98 de fecha 14 de julio de 1998. De igual manera se ordenó a las empresas patrocinantes el retiro de quioscos de su propiedad; para la reubicación de estos comerciantes sólo se aceptarán módulos, construidos según lo dispone el artículo 31, alineados con respecto a la línea de costa y que carezcan en su construcción de cubiertas o techos de materiales brillantes o metálicos, que prescindan del uso de pozos sépticos en cumplimiento con el artículo 32 que los obliga a resolver su empotramiento de inmediato a la red de aguas negras u otra solución ambientalmente factible; cada franja de servicio tolerará sólo un módulo cada 25 metros.

Debe resaltarse que los servicios de alquiler de toldos, sombrillas, sillas y otros artículos para la comodidad, así como el comercio ambulante con autorización, son las únicas actividades de explotación permitidas en playa seca, siendo restringida y regulada por la capacidad de carga, a los efectos de no utilizar toda el área de reposo o soleamiento para distribución de estos elementos; para ello quienes realicen esta actividad comercial deberán declarar el lugar de explotación para que la Dirección de Turismo indique el máximo permitido y el área asignada.

El incumplimiento de lo establecido en la Ordenanza de Uso, Conservación y Defensa de las playas acarrea multas entre 100.000 y 1.000.000 bolívares La próxima semana en la tercera entrega de este artículo presentaremos los deberes de los usuarios. Hasta entonces.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Capacitarán en eco arquitectura

Museo ecológico presenta muestra de Fundación La Salle




















Museo ecológico Casa Villavicencio, en San Esteban Pueblo. Foto: cortesía pueblos de Venezuela

Puerto Cabello, noviembre 22 (Alexander Castellanos).- Desde el pasado domingo la exposición “Trazos sobre nuestra tierra, perspectivas ambientales de Venezuela” se presenta en el museo ecológico Casa Villavicencio en el pueblo de San Esteban, una conjugación de elementos representativos de la biodiversidad de Venezuela y el paso del hombre.
La muestra es una colección de especies biológicas y elementos naturales que hablan sobre el avance de la civilización y la huella que esta deja sobre los animales y su hábitat, en esta participa la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, gracias a un convenio con la Secretaría de Cultura del gobierno del estado Carabobo y estará en exhibición hasta el mes de junio de 2010.

Eco arquitectura

Joel Álvarez, artista dedicado a la promoción de actividades ambientales resaltó la importancia de la misma “como una forma de reconocer el espacio que compartimos con otras especies” extendiendo una invitación a los estudiantes de las diversas carreras universitarias que tienen correspondencia con la Gestión Ambiental a una charla sobre Eco arquitectura y paisajismo, que será dictada este miércoles 25, a partir de las 8:00 a.m. en las instalaciones del museo, por Alejandro Salimberi.

Álvarez indicó que la arquitectura debe incorporar elementos visuales y estéticos que equilibren plenamente con lo natural, esta definición en la aplicación del concepto se le conoce como eco arquitectura, señalando al arquitecto Argentino Alejandro Salimberi como uno de los promotores de la tendencia.
La charla –destaca Álvarez - tiene como intención transmitir propuestas y formas, que tengan pertenencia en el elemento urbano pero que además lo vinculen con las formas de la naturaleza, que por tendencia de expansión, se aleja de las ciudades.

UBV reconocerá participación

Se conoció que la Coordinación Académica de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ubicada en las instalaciones del IUTPC, reconocerá a los cursantes de la carrera Gestión Ambiental que asistan a la charla sobre eco arquitectura, lo correspondiente al desarrollo de una práctica de campo integral, Álvarez considera que este tipo de iniciativas debe ser ejemplo para otras instituciones, ya que se busca dar a conocer tendencias que forman parte del desarrollo de un país.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Contaminación por hidrocarburos en playa El Palito


Suspendidas las actividades en el balneario Playa El Palito, Foto: Cortesía Diario La Costa / José Martinez

Consecuencia de fuertes precipitaciones

Trazas de aceite causan alarma en Playa El Palito


Alexander Castellanos L (Puerto Cabello, noviembre 21) Una cuadrilla de personal especializado dirigida por el departamento de Seguridad Higiene y Ambiente de PDVSA, Refinería El Palito, se encuentra desde el pasado jueves 19 en la costa Oeste del litoral porteño, en labores de remoción de hidrocarburos mezclados con el agua y la arena.

La información sobre el saneamiento, fue suministrada por el departamento de prensa de la estatal petrolera, una vez que la actividad generó expectativa en los usuarios del sector, causando alarma en los usuarios de la costa porteña.

Funcionarios del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) encabezados por Nelly Barazarte y del Instituto Autónomo Municipal para la Protección Ambiental (IAMPROAM), coordinados por el Capitán (B) José Parada supervisaron la acción de saneamiento y captaron muestras de agua, con la finalidad de evaluar la calidad de las mismas.

Prevenidos
Consultado sobre las posibilidades de suspender el acceso a las playas del Oeste de Puerto Cabello por un lapso mayor, Parada destacó que el IAMPROAM espera los resultados del estudio de aguas que realiza el MPPA, si en estos se llegara a detectar que los componentes del agua superen los valores previstos en el decreto 883 para aguas de contacto humano -enfatizó Parada - la playa se cerrará hasta su recuperación plena, por los momentos nos encontramos en fase de prevención y alerta.

Consecuencia de las lluvias
Refinería El Palito expresó mediante el parte de prensa que el plan de contingencia fue activado para extraer de la playa componentes hidrocarburos que llegaron allí “producto de un pase menor de aguas aceitosas provenientes de los efluentes de Refinería El Palito” tal salida de aguas mezcladas con aceite, señala el comunicado ocrrió como consecuencia de las precipitaciones recientes, destacando que el día miercoles 18, la precipitación ocurrida alcanzó valores de 94mm, siendo el esperado de 25 mm.

Guardianes de la playa
La presencia de un nutrido grupo de surfistas se hacia destacar en la playa, esperaba que finalizaran la jornada de limpieza y la posible autorización para el uso de la misma.

Consultado sobre el incidente, Miguel Sosa en representación del grupo, declaró “al llegar a la playa, nos conseguimos con el mar cubierto totalmente por una capa de aceite y un fuerte olor, una vez en el agua, nuestros cuerpos quedaron cubiertos por este aceite, no es la primera vez que el mar se encuentra así”.

Sosa reconoció, que esta situación aleja a los surfistas y a los bañistas, indicó que los deportistas del surf realizan labores de guardianes de la playa, que gracias a su advertencia se inició la limpieza, por lo que hace un llamado al Alcalde de Puerto Cabello, Rafael Lacava, a quien reconoce un buen surfista y amante de los deportes de playa, se esfuerce en mantener las costas aptas para los usuarios, comprometiendose con su equipo de surfing a custodiar y alertar sobre cambios que ocurran en la playa.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Evaluada planta de tratamiento de aguas residuales





















Los futuros Técnicos Superiores en Evaluación Ambiental, en recorrido por la planta de tratamiento “La Salina” / Foto: Rebeca Escandón

En jornada de reconocimiento

Evaluada Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

(Alexander Castellanos L) Puerto Cabello, noviembre 10. Una completa inspección sobre el proceso depurativo que efectúa la planta de tratamiento de aguas residuales “La Salina” fue realizada por cursantes del cuarto semestre de Gestión Ambiental, el pasado sábado.

La actividad fue dirigida por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) en estrecha colaboración con la Universidad Bolivariana de Venezuela, con la intención de fortalecer la capacidad supervisión y reconocimiento de los procesos físicos, químicos y biológicos que son requeridos para una satisfactoria recuperación de las aguas residuales.

Aspectos de Ley
Durante el recorrido Joaquín Torrens, estudiante de la carrera brindó detalles sobre las normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, explicando los análisis de control requeridos en el reconocimiento, Torrens enfatizó las acciones penales a quienes incumplan la regulación fundamentando su argumento en la Ley penal del Ambiente.

Ministerio del ambiente

El director local del MPPA, Alfredo Zurbarán, acompañó a los nuevos inspectores a quienes instruyó sobre la elaboración de procedimientos de supervisión, la revisión que se realiza de estos procedimientos y su valor en la elaboración de expedientes ambientales.

Consultado sobre la aplicación de sanciones a los infractores, Zurbarán expresó que actúan conjuntamente con la Guardia Nacional Bolivariana, en funciones de guardería ambiental identificando de manera permanente las descargas de aguas residuales y el cumplimiento de parámetros técnicos, llegando incluso al cierre de instalaciones industriales o comerciales que omitan las condiciones ambientales de las descargas.

A la orden del municipio
Sobre el funcionamiento de la planta de tratamiento de la Salina, el nuevo inspector Manuel Suárez, manifestó “esta planta funciona con una suficiencia cercana al 80% de la satisfacción deseada, sin embargo es la mejor de las plantas de tratamiento del municipio Puerto Cabello”, Suárez considera que las autoridades parecieran temer a las inversiones ambientales de la magnitud de una planta de tratamiento, de otra manera no se explica por qué la ciudad no ha construido las plantas de Cumboto Norte, Casco Central de Puerto Cabello y la Salina entre el río San Esteban y el río Goaigoaza, enfatiza al decir “ es una necesidad que debe ser suplida por el Estado, mejorar la calidad de vida no implica solamente asfaltar vías”.

Los futuros Técnicos Superiores en Evaluación Ambiental, egresarán en Julio del próximo año, al respecto Suárez sugirió al Alcalde de Puerto Cabello y al presidente del Instituto Municipal del Ambiente (IAMPROAM) considerar los servicios que estos profesionales pueden brindar desde este mismo momento como compensación de la educación que han recibido.

Cuando el agua es el problema


Sin plantas de tratamiento el agua residual es descargada directamente al mar /Foto:Rebeca Escandón


Más de catorce mil personas no tienen acceso directo
Cuando el agua es el problema

▌ Alexander Castellanos L




Las cifras
78.192.000: la cantidad de litros diarios que consume Puerto Cabello
32.629: las familias que acceden al servicio de agua potable
14.926: las personas a las que no les llega directamente el agua
390: los litros de agua que gasta cada habitante de Puerto Cabello en un día
1250: los mm de precipitación anual que se esperan para poder suplir la demanda
62.000.000: la cantidad de litros diarios que se descarga a las cloacas

► Una investigación que evidencia las necesidades de una ciudad que lucha por expandirse en lo urbano, comercial e industrial pero más allá del limitado espacio geográfico que debe recuperar, se encuentra con las carencias que debe satisfacer para garantizar el desarrollo que sus habitantes requieren: el agua, la requerida, la suministrada, la que desperdiciamos y aquella que en algunos casos no llega del cielo.

El 30 de junio de 2009 la ciudad de Puerto Cabello, alcanzó la cantidad de 200.082 habitantes, esta tendencia de crecimiento geométrico se mantendrá en 1.34% hasta el año 2012, cuando el crecimiento interanual se estabilizará en un 1%, estas cifras que sugiere el programa de estadística poblacional y análisis demográfico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), significa una necesidad inmediata de consumo de agua cercana a cincuenta millones de litros de agua por día.

Para Puerto Cabello una ciudad portuaria cruzada por seis ríos, esto no debiera representar problema alguno, potencial hídrico tiene, pero cuando se trata de cubrir la demanda de la sexta ciudad en superficie del estado Carabobo y la segunda más poblada después de Valencia, las cosas se complican, su actividad marítima, la población laboral, el comercio y industria incrementa el consumo del recurso más preciado por el hombre: el agua.

A quienes llega
Para satisfacer esa demanda la empresa hidrológica debe suministrar 50.020 m3 de agua potable, pero sólo el 81.54% de la población -según refiere la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente- cuenta con este servicio, así que a través de la tubería se satisfacen 40.786 m3 de agua potable, en el caso de las dos parroquias rurales: Borburata recibe el líquido por la empresa Diques y Astilleros Nacionales y Patanemo por toma directa del río, es decir el 11% de la población que vive en estas parroquias no es servida por Hidrocentro.

Significa entonces que el 7.46 % de los habitantes del municipio Puerto Cabello no recibe agua potable de manera directa, es decir una cantidad cercana a 14.926 personas, para ellos la solución está en el ingenio, este es el caso de los barrios que surgen de las invasiones, la toma ilegal o clandestina, la fila de pipotes que espera por ser llenados y trasladados a la vivienda por medios nada convencionales o la simple espera del camión cisterna.

Quienes más padecen la carencia de agua son las parroquias Goaigoaza y Juan José Flores y no es para menos, estos dos espacios geográficos albergan el 40% de la población urbana, tienen el mayor radio de expansión y crecimiento poblacional en una ciudad donde ha calculado la Fundación para la Protección Ambiental de Golfo Triste (FIPROGO) habitan 274 personas por cada kilómetro cuadrado.

De donde sale
La cordillera de la costa ofrece varias corrientes fluviales que le otorgan al municipio gran capacidad acuífera, los ríos de urama y morón, en el municipio Juan José Mora – antiguo espacio geográfico del distrito Puerto Cabello – y el caudal represado en Canoabo, de utilidad en los periodos de sequía, el agua es procesada en Urama y tomada del cauce del río Temerla la cual es contenida en el dique toma, Jesús Rivero, quien es el ingeniero jefe de distribución y recolección de la zona 7 –Morón y Puerto Cabello- brinda las cifras: “en Urama se procesa entre 1100 litros a 1400 litros por segundo, que están destinados a surtir a Puerto Cabello y Morón”.

En Venezuela a pesar de mantenernos de manera constante entre temporadas de lluvia y calor, que nunca hemos visto nuestras calles cubiertas de hielo, se insiste en denominar a estos periodos: invierno y verano, derivando que en invierno hay abundancia de agua en los ríos y por lo tanto mayor captación en las plantas potabilizadoras, mientras que en verano baja apreciablemente el caudal, así que cuando esto ocurre, explica Rivero “se complementa con agua almacenada en el embalse de Canoabo”.

Cuanta tenemosCon las cifras proporcionadas por el jefe de distribución de Hidrocentro podemos indicar que Urama puede proveer hasta 95.040 m3 por día de este total de agua potable el municipio Juan José Mora utiliza un estimado cercano al 45%, es decir 42.768m3, es decir la diferencia 52.272m3 debe llegar a Puerto Cabello y suplir la necesidad de consumo y uso de la ciudad Portuaria.

Pero es evidente que la ciudad va más allá de la necesidad de sus habitantes, un estimado diario de 250 litros por persona –según lo estima la Organización Mundial para la Salud - el crecimiento industrial, comercial y de servicios, la actividad portuaria, la gran cantidad de transeúntes que a diario utilizan a Puerto Cabello en su diversidad funcional, exige más, sin duda Puerto Cabello es una ciudad insaciable, y por ello se dispone de una planta potabilizadora alterna en el cerro la Corina, esta toma agua de los ríos San Esteban y Miquita, su producción estimada por Jesús Rivero es de 450 litros por segundo en invierno y de 200 a 300 litros por segundo en verano.

Se suma entonces a los 52.272 m3 que provienen de la aducción de Urama, la cantidad de 25.920 m3 de la planta La Corina, dispone Puerto Cabello de 78.192m3 cada día, lo suficiente para que cada habitante utilice a satisfacción 390 litros de agua por día.

La que cae del cielo

Surtir la demanda de agua de la ciudad requiere flujo constante en sus ríos y amplitud de caudal, y esto solo es posible si las lluvias - o eso que los venezolanos llamamos invierno- se hace presente, el servicio meteorológico de la Aviación estima una precipitación anual en Puerto Cabello de 1250 mm, sin embargo cifra similar se esperó para el año 2007 y la precipitación apenas fue de 773, 85 mm, generando una escasez del liquido que declaró en emergencia a las instituciones involucradas.

La lluvia se convierte en un problema: cuando no llueve, hay carencia del volumen requerido, cuando llueve, dependiendo de su magnitud y tiempo puede generar inundaciones, arrastre de sedimento y desbordamientos, esto limita la recepción y funcionamiento de las plantas de tratamiento, y reduce la capacidad de potabilizar.

En el caso de Puerto Cabello, se suma una red de drenajes insuficientes y obstruidos, calculados para una población y una ciudad que excedió la máxima proyección del diseño y además se permitió destruir implacablemente, en ese avance precipitado e injustificado que enarbola la necesidad de habitar donde no se debe.

Las áreas forestales de Punta Brava, Valle Seco y Tejerías pasaron a ser espacios áridos que soportan precarias construcciones, por ello luego de una lluvia persistente las aguas que ya no son retenidas por el sistema de raíces, escurre y se acumula en la zona urbana de Rancho Grande y el casco central de la ciudad, se cuela en las tuberías de aguas residuales, e incrementa el volumen hasta obtener una dilución que escapa y afecta por su rastro y olor, para desalojarlas “Hidrocentro activa un sistema de bombeo, recién mejorado de dos bombas con capacidad de 150 litros por segundo, es decir son capaces de desalojar 540 m3 por hora de forma continua” refiere Jesús Rivero.

La que nadie quiere
Hasta el momento se han planteado dos problemas concernientes al agua, el tercero y quizás el más grave corresponde a las aguas que desalojamos luego de utilizar, estima FIPROGO que la ciudad de Puerto Cabello descarga a su sistema de aguas residuales 62 millones de litros de agua cada día, siendo su destino final las costas marinas.

Sólo dos plantas de tratamiento de aguas residuales posee la ciudad, la mayor cantidad de aguas negras descarga en ausencia de estas. En áreas internas del Instituto Puerto Autónomo de Puerto Cabello existe una estructura que nunca funcionó y hoy es un monumento a la desidia.

Durante años ha existido la partida de inversión por parte del Gobierno Nacional para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, nunca se ha construido. La necesidad es obvia, el presupuesto inalcanzable para el municipio, la intención siempre está presente, como también está presente la descarga permanente de lavamanos, pocetas, fregaderos y regaderas que finalmente llega al mar y se diluye en el azul de sus aguas.

Sin embargo a pesar de las cifras, debemos finalizar diciendo que las necesidades y las carencias son provocadas por un gasto más allá de lo real, no se trata del crecimiento, la ciudad de Puerto Cabello gasta más agua que el promedio nacional, se construyen viviendas en sitios que son considerados convenientes y no precisamente donde es conveniente, no existe racionalidad en el uso del líquido que llamamos vital, se rechaza el racionamiento y se satisface su uso en la utilidad de lo individual, descartando la necesidad de lo general.

En Puerto Cabello se exige de manera constante la limpieza de canales, cuando la preocupación y principal exigencia debe ser que no se incorporen desechos en los canales de recolección de aguas, se acerca la temporada de lluvias, así que pronto y como integrado al ciclo natural para la ciudad que alberga al principal Puerto del país, el agua nuevamente será un problema.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Estudiantes de la Universidad Bolivariana realizaron práctica integral


En el área oeste del río Sanchón













Demarcar y seguir una línea de 600 metros fue el inicio de la práctica / Foto: Rebeca Escandón

Una evaluación de vegetación en el área Oeste del río Sanchón fue desarrollada este domingo por estudiantes de todos los semestres de la carrera Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Está actividad constituyó una evaluación del proceso de formación académica en la cátedra de Proyectos.

Alexander Castellanos L.

Una evaluación de vegetación en el área Oeste del río Sanchón fue desarrollada este domingo por estudiantes de todos los semestres de la carrera Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Está actividad constituyó una evaluación del proceso de formación académica en la cátedra de Proyectos.
La responsabilidad de la práctica recayó en el profesor Alfredo Zulbarán, quien manifestó que la actividad realizada busca la integración del conocimiento adquirido en las cátedras de Estadística, Bases Ecológicas, Biodiversidad y Evaluación de Sistemas Ambientales, por lo que se determinó la densidad vegetal, se identificaron especies, se tabularon datos de altura y espesor de la flora reconocida.
Aplicaron técnicas
Carlos López, estudiante avanzado del octavo semestre, precisó: “el análisis de la vegetación se realizó en unidades muestra denominadas cuadratas, de 20 x 20 metros, para un área de 400 metros cuadrados que se ubicaron a lo largo de un trayecto de 600 metros de longitud, esta técnica nos permite disminuir el error en la apreciación de los datos”.
Consultado sobre los resultados obtenidos, López señaló que se logró identificar especies Hura crepitans L (Jabillo), Ceiba pentandra L (Ceiba), Tabebuia (Apamate) y Desmanthus virgatus (Cujicillo), indicando que algunas de estas especies como el apamate se encuentran amenazadas por el valor de su madera.
A cuidar las plantas
La actividad permitió evidenciar la extracción de especies ornamentales como la heliconia en cantidades que han incidido en la disminución de la población de la especie, este tipo de plantas son comercializadas en mercados, floristerías y en las carreteras –así lo señaló Yolida Lugo, cursante del tercer semestre- quien considera debe controlarse de inmediato el saque de estas especies antes de convertir la autopista en un espacio para su venta, ya que una vez se inicie la actividad será muy difícil su control, señalando como ejemplo los puntos de venta que existen en la autopista Morón – San Felipe.
Integración
Para Alfredo Zurbarán, la evaluación ha permitido demostrar conocimiento, sensibilidad y destreza, considera que el hecho de responsabilizar a estudiantes de semestres superiores de aquellos que se encuentran en los semestres iniciales integra y estimula en el logro de objetivos comunes.
“Estudiar un bosque de galería brinda como resultado conocer e identificar especies de diferentes fajas altitudinales, aquí se estudiaron grandes árboles, así como arbustos, que pertenecen a un estrato inferior que se conoce como sotobosque, conocer estas especies que crecen a lo largo de un cuerpo de agua permite contribuir con el mantenimiento de un habitat de alta diversidad biológica, que es de mucha influencia en la regulación del nivel hídrico y de gran valor paisajístico”
Futuras actividades
Gerdi Chassaigne, coordinadora regional de la carrera Gestión Ambiental, manifestó que la próxima actividad corresponde a la evaluación de una planta de tratamiento de aguas residuales, con esto se pretende complementar aspectos formativos en los cursantes y estimularlos a las diversas especializaciones que les brinda la carrera. Para finalizar extendió una invitación a los bachilleres que deseen cursar Gestión Ambiental dirigirse a partir de las 6:00 pm a la sede del Iutpc, donde funciona la coordinación de Misión Sucre, enlace de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El día que todos fueron a la playa

Tres gobiernos: un solo frente

Alexander Castellanos L

▌Desechos sólidos en las playas: una amenaza para el desarrollo turístico de la costa de Carabobo

▌Aproximadamente 25.000 personas se benefician de las playas carabobeñas, cada usuario debe disponer de 4.5 m2 para su disfrute

A las 9:00am de este 19 de septiembre se iniciaban las actividades correspondientes al Día Mundial de Playas 2009, la intención fue muy clara: evaluar el impacto ambiental generado en las playas por la descarga y acumulación de desechos generados por los usuarios.

En Patanemo, Quizandal y Palma Sola, tres autoridades: una regional y dos municipales asumían el llamado de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y emprendían el compromiso de reconocer la situación, para aplicar los paliativos necesarios que permitan mejorar la calidad ambiental de nuestros recursos marinos.

José Parada, presidente del Instituto para la Protección Ambiental de Puerto Cabello (IAMPROAM), organismo responsable ante FUDENA de la información que se recopile en el espacio que conforman los 141.751,26 M2 de Playa Seca que corresponde a la zona pasiva de las playas de Puerto Cabello, según lo contempla la Ordenanza sobre el Uso Conservación y Defensa de las Playas, sancionada como instrumento jurídico local en el año 1999 rememoró sobre el inicio de esta actividad, desde Playa Quizandal.

Logros
En su declaración –con un dejo de nostalgia- resume José Parada que luego de trece años al frente de una actividad que inició con apenas 10 personas, hoy se sectorizan 30 playas desde Yapascua hasta Boca de Yaracuy, incluyendo playas de ríos y bordes de laguna, considera que el resultado ha sido positivo, la emoción se manifiesta en el rostro y sus expresiones corporales, no es para menos, el declarante ha sido protagonista de luchas que muchos consideraron sin valor y que finalmente se constituyeron en grandes logros, entre estos menciona la sustitución de los aros desprendibles en las latas de refrescos, la prohibición del uso de pitillos en las playas por su peligro potencial hacia la fauna acuática, la disminución de chapas por actividades de canje o premios, el proyecto alquimia en colegios y liceos.

Propuestas
El Instituto de Ambiente de Puerto Cabello, -manifiesta Parada- realiza actualmente los estudios sobre la responsabilidad de los generadores de envases retornables de vidrio, con el fin de asociarlos a la gran cantidad de este componente en los desechos que recolecta el municipio en el servicio domiciliario, vías y zonas de esparcimiento, de tal manera que se permita a través de un instrumento legal ejecutar acciones sobre los responsables. Admite que esta iniciativa procede a solicitud del Alcalde Rafael La Cava, a quien reconoce un hombre comprometido con el cuido del ambiente y el desarrollo sustentable como forma de vida.
Competencia
Para Parada o Teniente Parada como le distingue su grado de oficial en los Bomberos Terrestres la competencia en el mantenimiento de playas está definida en la Ley de Zonas Costeras, no duda en destacar que esta Ley es integradora, mantiene niveles de cooperación a través de las diferentes instancias de gobierno Nacional, regional y municipal, sin embargo –señala- en Puerto Cabello se tiene un plan de mantenimiento permanente, a la par que en conjunto con el Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente se concluye el plan de ordenación de espacio marino costera, que permitirá regular el uso, reforzando así la ordenanza existente.
Ordenanza modelo
José Parada no duda en resaltar las bondades de la Ordenanza sobre el Uso Conservación y Defensa de las Playas, resultado de una iniciativa de personalidades locales. Y la cual le correspondió consignar al entonces Presidente de la Comisión de Ambiente del Congreso Nacional, Alexander Luzardo constituyéndose el aporte en el génesis de la Ley de playas, posteriormente suplida por la ley de zonas costeras.
El futuro
El presidente de IAMPROAM reconoce que las costas de Puerto Cabello han sido intervenidas de forma inadecuada, menciona entre estas el sector playa sonrisa - muelle de pescadores en Playa Blanca, Playa Quizandal y Playa El Palito, todas ubicadas en el eje de desarrollo futuro, pero resalta que el restante espacio costero mantiene áreas vírgenes que incluye las islas, y son estas las que se espera desarrollar de manera integral armoniosa y sustentable con el fin de establecer áreas de servicio de primer orden económico para el sector turístico.


Mar Azul recuperado
Su experiencia y el acceso a la documentación técnica, le permiten a Parada informar: que el área de recuperación de Mar Azul debe ser sustituida por área recuperada Mar Azul, así lo demuestra –indica- la recuperación y regeneración natural, las evaluaciones técnicas que han discutido sobre la inexistencia de las variables de emisión atmosférica y la disminución progresiva por dilución de la presencia de lixiviados, sin duda este anuncio permitirá el uso de un área de alto valor turístico y ecológico.
Peligroso y contaminado
Luego de la visita del ministro de turismo quedó confirmado el eje Patanemo Chichiriviche como potencial turístico, a José Parada le corresponde dirigir la política ambiental que debe disminuir el impacto de las playas afectadas por las descargas de agua residual de la ciudad, al respeto expresa “estas descargas limita a algunos sectores, -recalcó- en ello influye el clima y las condiciones atmosféricas – en alusión a la dilución y generación de olor - por lo que hay que diferenciar playas peligrosas de playas contaminadas, diferenciando las primeras como aquellas que representan un peligro por sus corrientes, oleaje y arrecifes coralinos, de aquellas en las que descargan aguas residuales, considera que el 80% de nuestras playas se encuentran libres de afectación”.
Plantas de tratamiento
La solución a las playas contaminadas corresponde a las plantas de tratamiento de aguas residuales, consultado sobre este tema Parada señala que Planta El Palito, actualmente en funcionamiento, espera por la reactivación de una segunda etapa que costó -según su apreciación- siete veces el valor de la planta actual y no ha podido iniciar sus actividades por abandono de la obra por parte del Gobierno Regional, situación similar ocurre con la planta de tratamiento de altos de San Esteban, mientras las poblaciones de Goaigoaza y Borburata, a excepción de las residencias militares tratan el liquido residual.
Plantea Parada la necesidad de una batería de plantas de tratamiento en los sectores la Salina y Cumboto Norte, así como la activación de la planta de tratamiento de Morón, como una necesidad para garantizar el desarrollo turístico y la calidad de las aguas, sobre la planta de Morón la cual tiene el mismo tiempo que la unidad de El Palito pero nunca ha funcionado, sugiere que la administración de esta sea asumida por el municipio Juan José Mora e HIDROCENTRO, permitiendo que PEQUIVEN se involucre solo como cooperador y no como administrador.

Con la afirmación “el gobierno de Rafael La Cava es un gobierno integrador por ello debemos insistir en un proceso de integración espacial” José Parada culmina la entrevista, es su décima cuarta jornada nacional, le esperan seis horas en las que supervisará una cifra cercana a 2800 personas, voluntarios provenientes de Universidades, grupos ecológicos y empresas privadas de Carabobo, Portuguesa, Aragua, Yaracuy y Lara.
El Gobierno de Carabobo en Patanemo
Avanza la mañana, un gran cantidad de personas recolecta material de desecho en las playas de Venezuela, para algunos constituye el momento de informarse sobre el Día Mundial de Playas, para otros la satisfacción de aportar su trabajo en una jornada de amor a la naturaleza, en la Bahia de Patanemo, extremo este de Puerto Cabello el ingeniero Abdón Vivas O’Connor, Secretario de Ordenación del territorio, Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernación de Carabobo alienta al personal dependiente de su despacho y avanza en lo que perfila una exhaustiva jornada.
Con el sol reflejado en su rostro, brinda palabras de concienciación entre los trabajadores de quioscos, manifiesta al ser consultado sobre el sentido de esta actividad que la misma es un encuentro con los parajes azules que nos brindan descanso y esparcimiento, que merecen extraer de ellos la gran cantidad de elementos sólidos que se acumulan en perjuicio del paisaje, indica el Secretario de Ordenación del territorio que su despacho inició la jornada el día jueves 17 y tiene previsto culmine el próximo lunes 21 de septiembre.
Resultados
Esta actividad es un esfuerzo mancomunado, se ha realizado un trabajo en sintonía y a favor de nuestro litoral carabobeño, la Secretaría de Producción y Turismo, Fundación para la Alegría, Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Secretaría de Ordenación del Territorio, Ambiente y Recursos Naturales, Protección Civil, el Servicio Autónomo Estadal para el Desarrollo de la Costa y la Asociación Civil de Quiosqueros de la Bahía de Patanemo, esto ha permitido extraer desechos acumulados en áreas lejanas a la playa que se han convertido en pequeños vertederos, se espera en el futuro que los trabajadores de la playa, combinen la supervisión y el control sobre los generadores de desechos, incluyendo su propia actividad, accionando jornadas de mantenimiento y limpiezas de nuestras costas.

Al indagar sobre los resultados que esta jornada ha reportado precisa que se han observado cambios producto de estas actividades de saneamiento y concienciación, entre estos menciona aquellos externos como la sustitución de empaques y envases de alimentos líquidos, el seguro de las latas de refrescos que constituyen modificaciones técnicas en beneficio del ambiente como consecuencia de mensajes colectivos que este tipo de jornadas ha propiciado, pero destaca la importancia del cambio que ocurre en las personas, considera Vivas O’Connor que este es el cambio que realmente busca la actividad de saneamiento y concienciación de su despacho –afirma- solo un cambio en la conducta garantiza la continuidad en resultados como este que hoy refleja la hermosa bahía de Patanemo.
A quien le corresponde la limpieza
El reclamo constante sobre la limpieza de las playas, la responsabilidad de los proveedores de servicios, la corresponsabilidad de los usuarios y todos los elementos que se utilizan al momento de evidenciar lo que generalmente sucede una vez que culminan estas actividades, nos lleva a la pregunta, Vivas O’Connor no duda, la respuesta es inmediata “los organismos oficiales que tienen competencia sobre la franja costera de Carabobo son el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) el Ministerio para el Poder Popular del Ambiente, Guardacostas, Instituto Autónomo de Protección Ambiental de la Alcaldía de Puerto Cabello y la Dirección de Ambiente de la Alcaldía Juan José Mora.
Próximas Jornadas
A los efectos de resguardar la limpieza ejecutada, evaluar los datos estadísticos que los equipos técnicos cuantifican en la jornada, la Secretaría de Ordenación del territorio, Ambiente y Recursos Naturales de la Gobernación de Carabobo, realizará Jornadas de Inspección y Revisión de las playas con el objeto de informar a los entes competentes sobre el estatus de las mismas y generar sugerencias para su mitigación, de esta manera el responsable del despacho se adelanta a la pregunta, la planificación –expresa- es un elemento clave y determinante, las jornadas intensas como la realizada en esta bahía de Patanemo, deben ser evaluadas, de allí podemos avizorar el avance, los cambios o simplemente establecer nuevas políticas, aquellas que se adapten a la realidad de cada espacio, recordemos que en ambiente somos parte de un ecosistema y la conducta es causal de cambios.
Amabilidad y atención
Aprovechar el recurso natural es una necesidad del hombre, en el caso de las playas, fuera de la pesca y la navegación, el uso de estas como balnearios representa el mayor beneficio. Para el Secretario Ordenación del Territorio y Ambiente, las costas de Carabobo pueden aprovecharse en todo su potencial solo “Manteniendo el equilibrio ambiental, para un mejor uso de este recurso turístico, creando una conciencia ambiental conservacionista en los amantes de nuestras playas carabobeñas, ofreciéndoles seguridad, resguardo, amabilidad y atención”.
Saneamiento de aguas residuales
El equipo reclama la presencia de Abdón Vivas O’Connor, un recorrido hacia las márgenes del río y su desembocadura en el mar le espera, entre el sitio donde ofrece las declaraciones y el río se abre una amplia franja de arena, el recorrido permitirá evidenciar las descargas de algunas construcciones al caudal de agua dulce, el tema de las aguas residuales debe tocarse, al respecto y despidiéndose contesta: sobre los planes o acciones que se ejecutarán en plantas de tratamiento de aguas residuales en el eje costero de Carabobo, se espera llevar las proposiciones a la Comisión de la Zona Costera para decidir el orden de prioridades en el Desarrollo del Eje Costero.
Juan José Mora, presente
Sumados a la convocatoria de FUDENA, Tirso Primera Director de Ambiente de la Alcaldía del municipio Juan José Mora, lideró una convocatoria a los pescadores artesanales, Consejo Comunal del sector I de Palma Sola, Instituto del deporte municipal y de refuerzo al equipo de departamento de desarrollo social de PEQUIVEN, de esta manera al igual que el municipio vecino, desde las 9:00 am acompañó al Alcalde Matson Caldera en el inicio de jornada desde Boca de Yaracuy hasta el balneario Canaima.
Trescientos voluntarios es la cifra que informa Primera, un equipo de la Dirección de Ambiente con dos camiones compactadores acompaña en sitios estratégicos el desarrollo de la programación.
Para el Director de Ambiente de Juan José Mora el reconocimiento de las playas le permite definir la incorporación de las mismas al reto que lleva a efecto con la recolección de desechos sólidos, Primera considera esta actividad como una combinación de eventos playeros donde se distribuya el mensaje de conservación de las playas, invitando al colectivo a sumarse a proteger un patrimonio que pocos reconocen: las playas de Juan José Mora.

Tirso Primera es de los que creen que la motivación a los usuarios a cuidar sus playas para disfrutarlas, es el mensaje; la recolección de residuos y desechos –advierte- es un indicativo de la cantidad de personas que utilizan nuestras playas, significa que es un área de utilidad, de esparcimiento, que merece respetarse, que es responsabilidad individual, no podemos lanzar objetos o desechar artículos y esperar que vaya alguien que tiene que recogerlos, debe entenderse que si ubicamos el desecho en el sitio destinado para tal fin, tan solo con esa actitud, contribuimos a mejorar el paisaje, disminuir los riesgos por cortaduras y lo mejor disfrutar en un ambiente limpio y agradable.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Parque Nacional San Esteban


Oswaldo Ramos “las autoridades competentes no prestan la atención necesaria: no corrigen, no castigan, no educan.”


San Esteban, el parque que nos negamos a querer

▌ Alexander Castellanos L


► El ingeniero agrónomo resume desde su perspectiva de habitante del poblado de San Esteban los problemas que perturban la reserva de 44.500 hectáreas de biodiversidad

Cuando la comunidad aprecie su parque, el equilibrio natural del hombre y su espacio creará el ecosistema ideal, afirma Oswaldo Ramos Suárez / Foto: José A Castellanos N

Oswaldo Ramos Suárez no brinda pausa a su posición hacia quienes arremeten contra el territorio natural que se expande frente a él, ha resumido las actividades contrarias al manejo del Parque Nacional San Esteban, las documenta, incorpora su apreciación y las presenta al mundo a través de su espacio en la red, convirtiéndose en la voz del reclamo y la conciencia del área natural más importante del tramo occidental de la serranía del litoral.


-¿Crees que la actividad conuquera que se realiza en el parque es de supervivencia?
-La explotación de conucos se trata de sistemas basados en técnicas tradicionales, caracterizados por el uso de herramientas básicas, no existe la aplicación de plaguicidas o insumos en general, es evidente la ausencia de prácticas de conservación de suelos y del ambiente en general.

Estas unidades así concebidas y manejadas son de baja producción y rendimiento agronómico, lo cual por supuesto conlleva a una precaria situación financiera del "conuquero" que pretenda sostenerse de esa actividad.

- ¿Que hace, quien intenta explotar el recurso de la tierra y evidencia que no puede depender de esta actividad?
- Intentará hacer cualquier otra cosa que le brinde beneficios y comenzará evaluando su entorno, la extracción de especies forestales para uso de la industria de la construcción urbana y tradicional es una de ellas, es público y notorio ver como circulan en horas de la noche, camiones cargados con gran cantidad de madera que es llevada hacia las ciudades, para ser usada en el encofrado de losas y otras estructuras de concreto, también es común el uso de madera para la construcción de casas tradicionales de bahareque, esto por supuesto es menos común y a mi juicio compatible hasta cierto punto con el uso del Parque, pero la presión poblacional creciente puede agravar la situación.

-¿Se negocia con fauna silvestre?
-En las ramas altas de los árboles son colocadas mallas que sirven para la captura de aves, he escuchado comentarios de personas de la comunidad sobre la disminución de poblaciones de algunas especies como el Quin – Quin, al igual que mencionan sobre la captura de pájaros Campaneros.

En lugares como la Soledad se ven los campamentos de cazadores y las trochas y picas que siguen durante la cacería, al parecer hay dos tipos de cazadores, los comerciales y quienes realizan esta actividad como pasatiempo.

Hace poco me refirieron de la captura y muerte de por lo menos 47 lapas, existen las llamadas batidas semanales de cacería y se presume que la demanda proviene de restaurantes urbanos

-Los visitantes del Parque ¿demuestran descuido por la naturaleza?
-Al parque acuden muchas personas a conocer los sitios históricos, los petroglifos, el puente de Paso Hondo, los Hornos, la calzada del camino de los españoles, su visita no es supervisada ni restringida, estos visitantes no solo descuidan la protección por la naturaleza, ocasionan daños a los monumentos y sitios históricos, es habitual que los visitantes resalten los glifos con pintura, tiza -o peor aún- tracen rayas sobre estos utilizando piedras.

El Puente de Paso Hondo es utilizado sin restricción para cruzar el río, allí se aprecian muescas en el vértice de los ladrillos de alrededor de 15 centímetros de profundidad, lo han utilizado hasta para realizar prácticas de rapel.
Se ha llegado al punto de intervención que la calzada del camino de los españoles ha sido modificada para adecuarla a la circulación de vehículos y peatones.

-¿Por qué crees que se presenta esa situación?
- Falta control en la cantidad de personas que ingresan al parque, estos se ubicarán en las áreas destinadas a campamento, sin embargo cuando la carga de personas es mayor a la tolerable, los grupos de excursionistas intervienen nuevas áreas para alojar carpas y ranchos, es grave que intervengan áreas aledañas a los campamentos, es decir sitios no autorizados, pero es más grave que la madera que utilizarán para el nuevo lugar sea cortada en los bosques del parque.

-¿Cuál es el mayor problema de contaminación en el Parque San Esteban?
-El principal es la disposición de las aguas residuales en el río San Esteban, a partir del lugar conocido como la Toma vieja y donde se concentra la mayor cantidad de la población, y todas las quebradas, zanjones tributarios que atraviesan el pueblo son utilizadas para verter las aguas residuales, esto sucede por carecer el poblado de un sistema de recolección, conducción y tratamiento de las aguas negras, luego le sigue la disposición inadecuada de desechos y el crecimiento urbanístico.

-¿Tiene servicio de recolección de desechos el pueblo de San Esteban?
-Sí, esto ocurre a pesar de tener un servicio de aseo urbano domiciliario de manera regular, es común observar a los residentes utilizar las márgenes del río, las orillas de la vía, y las quebradas para disponer desechos y escombros, generando una distorsión del paisaje y estimulando la proliferación de roedores.


-A pesar de estar ubicada la población de San Esteban en un Parque Nacional, ¿continúa creciendo su urbanismo?
-Efectivamente, el crecimiento de la población dentro del parque y las zonas vecinas ha creado una condición de competencia, la gente se disputa los terrenos estén o no dentro del parque, de manera permanente se incorporan nuevas áreas para la construcción de viviendas, debo incluir que se incrementa la demanda de recursos hídricos, lo que ha ocasionado que aguas debajo de la presa de Campanero, el río subsiste solo con el tributo de las quebradas.

Esta demanda inesperada de agua ha favorecido la modificación de los bosques de galería y ha generado hasta en un problema de salubridad, el caso es que en los meses que corresponden a la sequía el agua no fluye por el cauce y el río se convierte en un gigantesco criadero de zancudos.

-Para concluir la entrevista ¿Por qué crees, surgen estas acciones detractoras que nos has comentado?
-La raíz de los hechos se fundamenta en dos aspectos: la comunidad no ha entendido la importancia del Parque Nacional como espacio dedicado a la preservación del ambiente y proveedor de bienestar y las autoridades competentes no prestan la atención necesaria, no corrigen, no castigan, no educan.


Cuando recoger desechos es un oficio

La industria de lo aprovechable



Cumplen religiosamente su jornada, trabajan en grupos, visten similares pero no se uniforman, no están inscritos en el seguro social, tampoco aportan Ley de Política Habitacional, o nada que se les parezca, obtienen cerca de 236 Bolívares fuertes a la semana, no son trabajadores clasificados, pero aprendieron a clasificar. Son la más grande industria popular de Venezuela: los recogelatas.
FOTO: Alexander Castellanos
El fin de un día de trabajo para la familia Muñoz.

█ Alexander Castellanos L

Para Maria Muñoz, a sus 67 años, el día comienza, le acompaña Isidro José de 44 años, su hijo. Les esperan 45 toneladas de desechos acumulados de la noche anterior, sus otros dos hijos Rafael y José Gregorio y por lo menos 35 personas más que al igual que ellos extraerán de allí todo aquello que sea reciclable, deben hacerlo rápido, durante el día y mientras la maquinaria pesada arruma, compacta y cubre los desechos, 180 toneladas más llegarán. Quien más extraiga tendrá más dinero así que agruparse es la mejor opción, grupos entre cuatro y siete escogen un espacio donde acumulan lo recolectado, lo clasifican y lo vigilan, al final de la tarde todo será comercializado.
Decisiones de la vida
Con este trajinar levantó Maria su familia, recuerda que comenzó como recolectora en el vertedero de Gañango, lugar clausurado en 1995 que se situaba a orillas del mar en la vía que conduce a la bahía de Patanemo, a la edad de 40 años e Isidro apenas 17 años, allí descubrió como desenvolvería su vida, cuando crearon el relleno sanitario, trasladarse de Puerto Cabello a Morón limitaba el trabajo, así que decidió mudarse a un lugar cercano, una invasión que denominaron “ Barrio la Paragüita”, de eso hace diez años, fecha en la que inicia sus operaciones este relleno de 54 hectáreas que presta servicio a los municipios Puerto Cabello y Juan José Mora


Trabajar en grupo
Los recolectores conforman un grupo social definido, que cumple las condiciones por la organización que han aceptado, en el entendido que no existe otra relación más allá del beneficio económico que esta forma de asociarse y trabajar le genera.
Un grupo está conformado por una mayoría de integrantes de sexo masculino el 79% del total, el 21% lo constituyen mujeres, esta composición permite considerar que la actividad realizada por estos posee características que restringe la participación de la mujer, pero que a pesar de esto no es considerada una limitante para ingresar, el promedio de edad característica de este conjunto social se sitúa entre 18 y 30 años, representan el 43% del total, en cuanto a las responsabilidades civiles solo el 20% de los agrupados está casado, pero el 93% de ellos declara tener hijos, el nivel cultural y social con respeto al valor de la familia es muy bajo, en cuanto a la responsabilidad sobre los mismos cada recolector debe velar por al menos tres hijos, en cuanto a condiciones de salud, a pesar de no tener previsiones la organización para la actuación que realizan dentro del área de fosa del relleno sanitario el 91% de los integrantes no manifiesta ninguna patología o enfermedad, quienes reconocen estar afectados, el 9% cumple tratamiento en el sistema de salud.

Juntos pero no revueltos
La familia de Maria es un caso particular, la mayoría de los grupos de recolectores se conforma por la capacidad de cumplir la jornada de manera más rápida y efectiva, la interacción de los integrantes es por que están conscientes unos de otros de la finalidad que les une, se perciben a si mismos como un grupo, se aceptan, son aceptados, consolidan una necesidad afectiva y existen gracias al proceso de influencia social que les abarca desde temprana edad, y las limitaciones y carencias que le acompañan.

Vivir de los residuos
El aluminio lo pagan a 1,80 Bolívares el kilo, el hierro a 0,20, el papel a 1,50, el plástico a 0,30 y el trapo a 0,20, se saca casi 500 kilos de material combinado por recolector a la semana, así que negociamos semanal como 2.000 kilos de material – refiere María - lo que menos se saca es aluminio, lo que ocupa más espacio y pesa menos es el plástico, vendemos a diario y nos pagan semanal los compradores entre 900 y 950 bolívares.

El sol se ubica hacia el Oeste, cae la tarde, finaliza el día de Maria Muñoz, el almuerzo lo obtuvo de una casa de alimentación, pero la cena de la familia es su responsabilidad, debe llegar temprano, sus hijos llegarán más tarde y los nietos le esperan en casa.