Noticias

Las siguientes notas ambientales pretenden servir como plataforma para dar a conocer elementos noticiosos que se relacionan con la dinámica ambiental del estado Carabobo, escritas por el periodista Alexander Castellanos L



Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural en Puerto Cabello

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el artículo 129 que: todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
Para cumplir este requisito debe contratarse un Estudio de Impacto Ambiental que debe ser ejecutado por especialistas y realizado según lo dispone el decreto 1257, que corresponde a las Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Si requiere contratar un Estudio de Impacto Ambiental o desea referir a alguién que lo necesita, simplemente envie un correo a alxcastellanos@hotmail.com ó alxcastellanos@yahoo.com



lunes, 29 de agosto de 2011

Puerto Cabello: día mundial de playas 2011

El Puerto azul de leyendas limpia sus playas

Alexander Castellanos L

El sector turístico requiere de una clara conciencia ambiental para su desarrollo


Los datos que proporciona la jornada servirán para diseñar políticas adecuadas de mantenimiento en las playas de Carabobo

(Diario La Costa, 28/08/2011) El próximo 17 de septiembre se iniciaran las actividades correspondientes al Día Mundial de Playas 2011, esta actividad pretende determinar cuan grave ha sido el daño que la acumulación de desechos sólidos ocasiona a estos ecosistemas.

En el país doce estados realizarán actividades coordinadas: Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Nueva Esparta, Sucre, Vargas y Zulia. El eje costero de Carabobo; desde Patanemo a Boca de Yaracuy estará organizado por el Instituto para la Protección Ambiental de Puerto Cabello (IAMPROAM), el municipio con mayor extensión de playas.

Las playas Patanemo, Gañango, Playa La Rosa, Playa Huequito, CRPU, Quizandal, Playa Blanca, El Palito y Palma Sola recibirán la visita de voluntarios; universidades, empresas públicas y privadas, Dirección de Ambiente de los distintos municipios y grupos ecológicos, asumirán el llamado de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y emprenderán el compromiso de reconocer la situación ambiental de las playas, para obtener la información necesaria para aplicar los correctivos necesarios para influir positivamente en la calidad ambiental de nuestros recursos marinos.

El Capitán (B) José Parada, presidente del Instituto para la Protección Ambiental de Puerto Cabello (IAMPROAM), explicó que IAMPROAM es el organismo responsable ante FUDENA de la información que se recopile en el espacio que conforman los 141.751,26 M2 de Playa Seca de las playas de Puerto Cabello y toda la información que se recaba en esfuerzo conjunto es recopilada por este Instituto analizada y remitida a nivel nacional e internacional a los organizadores de la actividad.

Para esta décima sexta Jornada Nacional participarán cerca de dos mil voluntarios.

Beneficios

En su declaración resume José Parada que luego de quince años al frente de esta actividad que inició con apenas 10 personas, hoy se sectorizan 30 espacios de playa desde Yapascua hasta Boca de Yaracuy, considerando playas de ríos y bordes de laguna, no duda al referir que el resultado ha sido positivo, entre los beneficios destaca la sustitución de los aros desprendibles en las latas de refrescos, la prohibición del uso de pitillos en las playas por su peligro potencial hacia la fauna acuática, la disminución de chapas metálicas y plásticas al propiciar el canje por premios en las promociones de las empresas comercializadoras.

Avances

El Instituto de Ambiente de Puerto Cabello, -manifiesta Parada- ejecuta los estudios sobre la responsabilidad de los generadores de envases retornables de vidrio, con el fin de asociarlos a la gran cantidad de este componente en los desechos que recolecta el municipio en el servicio domiciliario, vías y zonas de esparcimiento, de tal manera que se permita a través de la aplicación de la Ley para la gestión integral de la basura actuar sobre los responsables.

Anunció que muy pronto iniciará el funcionamiento del Centro Municipal de Reciclaje, afirmando que se acondiciona el galpón y las maquinarías adquiridas para reducir el material separado y darle presentación de aprovechamiento o materia prima al material desechado.

Quien cuida las playas

José Parada explica que la competencia en el mantenimiento de playas está definida en la Ley de Zonas Costeras. No duda en destacar que esta Ley es integradora, mantiene niveles de cooperación a través de las diferentes instancias de gobierno Nacional, regional y municipal, sin embargo –señala- en Puerto Cabello se tiene un plan de mantenimiento permanente, a la par que en conjunto con el Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente se concluye el plan de ordenación de espacio marino costera, que permitirá regular el uso de estos espacios, reforzando así la ordenanza existente.

Ordenanza de playas

Desde el año 1999 Puerto Cabello posee la Ordenanza sobre el Uso Conservación y Defensa de las Playas, este instrumento jurídico local, constituyó la referencia para que en el país se aprobara una Ley de playas, posteriormente suplida por la ley de zonas costeras.

Esta regula los espacios para los comercios, el baño, el esparcimiento, estacionamiento y hasta la ubicación de los toldos.

La situación

El presidente de IAMPROAM reconoce que las costas de Puerto Cabello han sido intervenidas de forma inadecuada, menciona entre estas el sector Playa Sonrisa - muelle de pescadores en Playa Blanca, Playa Quizandal y Playa El Palito, todas ubicadas en el eje de desarrollo futuro y conocidas como las playas del Oeste.

Considera que el resto del espacio costero mantiene áreas vírgenes que incluyen las islas, y son estas las que se espera desarrollar de manera integral armoniosa y sustentable con el fin de establecer áreas de servicio de primer orden económico para el sector turístico.

Mar Azul el más afectado

Su experiencia y el acceso a la documentación técnica, le permiten a Parada informar: que el área de recuperación de Mar Azul debe ser sustituida por área recuperada Mar Azul, así lo demuestra –indica- la recuperación y regeneración natural que puede apreciarse, las evaluaciones técnicas que han discutido sobre la inexistencia de las variables de emisión atmosférica y la disminución progresiva por dilución de lixiviados.

Esta fue la playa más afectada, y su recuperación progresiva le brinda alto valor turístico y ecológico.

Aguas residuales

Es claro –responde Parada – que el eje Patanemo Chichiriviche es un potencial turístico al que se le debe prestar mayor atención, y hacia allá se dirigen los avances, al consultársele sobre el impacto de las playas afectadas por las descargas de agua residual de la ciudad, expresó: “estas descargas limitan a algunos sectores, en esta situación influye el clima y las condiciones atmosféricas – en alusión a la dilución y generación de olor - por esta razón sensibilizamos sobre la diferencia entre playas peligrosas y playas contaminadas”.

Playas peligrosas son las que representan un peligro por sus corrientes, oleaje y arrecifes coralinos, las playas contaminadas las determina un análisis microbiológico del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y estos resultados afectan las zonas en las que descargan aguas residuales”.

La solución

La solución para evitar la contaminación de las playas corresponde a las plantas de tratamiento de aguas residuales, consultado sobre este tema Parada señala que Planta El Palito, actualmente en funcionamiento, espera por la reactivación de una segunda etapa, , mientras las poblaciones de Goaigoaza y Borburata tratan el liquido residual.

Parada reconoce como solución, la necesidad de una batería de plantas de tratamiento en los sectores la Salina y Cumboto Norte, así como la activación de la planta de tratamiento de Morón para garantizar la calidad de las aguas y con esto potenciar el desarrollo turístico.

jueves, 21 de abril de 2011

El Desafío de las energías renovables

Desarrollo sustentable

El desafío de las energías renovables

▌Alexander Castellanos L

(Diario la Costa, abril 2011) Que Venezuela sea un país consumista de energía no renovable, nos brinda una característica, pero que a la vez intente competir en el mercado global, con países tan avanzados en el uso de energía sustentable, nos hace protagonistas.

Venezuela gasta, vende y negocia su potencial energético limitado, de tal manera, que damos la creencia de administrar un recurso infinito.

Lo que llamamos Aldea global en realidad es un mundo avasallante, donde los modelos descriptivos del desarrollo se han desplazado por sociedades tecnológicas, es decir a mayor tecnología mayor nivel de desarrollo, y allí el país juega un rol de consideración e importancia, pero no por el nivel de desarrollo que pueda demostrar, simplemente por la capacidad que tenemos de proveer energía.

Los esfuerzos que el país realiza para involucrarse en la configuración de esas sociedades avanzadas tecnológicamente, son apenas roces con la innovación, así sucede con la tecnología verde; nos interesa conocerlas pero dudamos en aplicarlas.

Luis Fernández es profesor del Carnegie Institution for Science Stanford, sus actividades de investigación las realiza para la Facultad de Ecología Global y visitó Valencia el pasado cinco de abril.

El auditórium de la Cámara de Industriales del estado Carabobo (CIEC) sirvió de marco a la conferencia. La impecabilidad de la presentadora Ileana García Castrillo resultó el enlace perfecto entre los asistentes y Fernández; el desafío de las energías renovables, los aspectos más relevantes de la energía Solar, hidráulica, eólica y biomasa fue el tema que durante cuatro horas disertó el especialista.

Fernández fue muy conciso el 35% de la energía del mundo proviene del petróleo, el 21 % del gas natural y un creciente 9.5% de energía de biomasa, por lo tanto la biomasa es una alternativa energética.

¿Que es la energía de biomasa?, ¿quien la produce? Son las preguntas necesarias para iniciar la entrevista.

Hablar de biomasa –contesta Fernández- es referirnos a un tipo de combustible extraído de plantas y animales, Brasil es uno de los más avanzados en la producción de etanol, el cual utiliza como fuente alterna de energía y lo extrae de la caña de azúcar y maíz, así lo convierte en combustible liquido y lo utiliza en el sistema de transporte.

El biodiesel es fabricado de soya y aceite de palma y se utiliza como sustituto del diesel que es un derivado del petróleo, hay que recordar que cuando se produce alcohol, este se utiliza en sustitución o mezcla de combustible en motores de carros; entonces si el precio de la gasolina – que depende de condiciones de mercado- es alto, el usuario que tiene un sistema dual de uso de energía, compra alcohol y abarata.

¿Como se produce esta energía? La mayoría de los componentes de una planta, es celulosa, casi el 90%, para obtener el combustible se requiere de azucares ya que en la primera generación del proceso se necesita una fermentación, es una reacción enzimática donde se produce etanol en una hidrólisis química y da la oportunidad de tener una fuente de energía que es de muy fácil reproducción, son vegetales que crecen muy rápido y brinda un cambio importante en el uso de la tierra en el futuro.

Fernández habla con la experiencia que le da el conocimiento y uso de la opción; compara distancias recorridas con un tanque de etanol y un carro eléctrico, de esos que no contaminan por que no producen Dióxido de Carbono.

El entrevistado afirma con énfasis “después del año 2000 el etanol y el biodiesel incrementaron su producción, además sirven para generar bioelectricidad; por combustión directa de la biomasa o su conversión a gas para la producción de electricidad”.

¿Que beneficios puede obtener quien utiliza el recurso? primero hay una diversificación de energía, eso permite el ahorro de aquella que no puede renovarse, en el caso de Venezuela la gasolina. Deja una puerta abierta a la economía de desarrollo agrícola en rubros potenciales y eso fortalece el sector agrícola y genera fuentes de empleo.

De manera general estamos hablando de un país que comienza a desplazar la energía contaminante, que produce gases de efecto invernadero por una energía con muy poco costo ambiental.

La importancia de la conferencia involucra factores económicos, la fuente alterna de energía no se trata solo de un discurso por la preservación del ambiente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reconocido que una unidad de volumen de etanol es capaz de aportar el 65% del contenido energético de la gasolina.

Si esto es así el etanol debe costar 35% menos que la gasolina, y estas cifras fuera de Venezuela resultan interesantes; por ejemplo en Colombia el litro de gasolina tiene un costo cercano a 1.15 dólares y en Costa Rica 1.22 dólares, es decir lo que aquí nos cuesta un tanque, allá cuesta un litro.

¿Utilizar vegetales de uso agrícola, es algo difícil en un país donde la producción no cubre la demanda interna? Sí –contesta Fernández- un país para dar este paso debe evitar que ocurra un impacto social negativo, debe estar garantizada la producción de consumo y trabajar con excedentes o producción extra lo que se requiera en tecnología verde.

“Otra limitación es la cantidad de agua que se requiere, debe existir suficiente agua para sostener la producción de energía alterna”.

Cuando se logra el equilibrio, todo es posible –explica Fernández - y el retorno ambiental de la inversión, debe ser garantía de una mejor calidad de vida.

Latinoamérica posee excelente potencial para el uso de la energía de biomasa y hay que recordar que la energía renovable inició su crecimiento positivo desde hace 15 años, es algo ya común en otros países.

En el caso del etanol y el biodiesel; el etanol ha incrementado hasta duplicar su producción entre los años 2004 y 2008, en el mismo lapso el biodiesel aumento seis veces su capacidad, pero hablando comparativamente sigue siendo menor la producción de biodiesel al etanol.

martes, 8 de marzo de 2011

Variaciones de la temperatura la causa

Cambia el clima: aumentan las lluvias

A un mes de cumplirse seis años de la mayor inundación ocurrida en el litoral de Carabobo en los últimos treinta años, dos renombrados investigadores nacionales debaten sobre las causas, y proyecciones de estos eventos naturales.

Alexander Castellanos L

Los pobladores de Puerto Cabello y Juan José Mora aún mantienen en sus memorias los días de noviembre del año 2004 y febrero del 2005, pocas veces antes habían escuchado sobre valores de precipitación, pero en esas fechas la cifra: 180 mm, repercutió en los titulares.

Pocos la comprendieron, pero todos los habitantes la asociaron con inundaciones, deslaves, desalojos, destrucción de propiedades, refugios y decretos de emergencia. Las ciudades costeras vivían la mayor inundación en treinta años.

¿Pero que significado tienen estos números? A los efectos consultamos al ingeniero Alejandro Ramos, reconocido investigador ambiental quien explica “en Puerto Cabello durante todo el año 2009, la precipitación reportada en el área de San Esteban Pueblo correspondió a 626,92 mm, es decir cerca de 52 mm por mes”

Si consideramos cinco días de lluvias en un mes -ilustra Ramos- obtenemos un promedio de 10,4 litros en cada precipitación, esta expresión numérica que se reporta en milímetros, equivale a la cantidad de litros de agua que puede acumularse en una superficie horizontal de un metro cuadrado mientras dura la precipitación, es decir 10,4 litros en cada metro cuadrado alcanzan una altura de 10,4 mm.

Inundación

Allí juega un papel importante disminuir la acumulación y favorecer la percolación –refiere el entrevistado- si se carece de drenajes, si los suelos no son capaces de la infiltración o están saturados; el proceso natural de escorrentía se convierte en un problema y ocurre la inundación.

No toda inundación proviene del desborde de los ríos –aclara Ramos- así que las poblaciones urbanas que no contemplen drenajes o dirijan sus escorrentías a otras localidades, terminan afectados y afectando.

Lluvias abundantes

Estima la Organización Meteorológica Mundial que precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm año se consideran abundantes, superiores a 2.000 mm anuales resultan excesivos.

En el sistema costero de Carabobo 1300 mm es la media esperada en 365 días, de allí que 143 mm en apenas cuatro horas ocasione un caos, Ramos compara “es como descargar un litro de agua en un embudo de un cuarto de litro”.

Recientes eventos

En el año 2010, precisamente en el mismo mes de noviembre las cifras pluviométricas volvieron a formar parte de los titulares, esta vez 127 mm en el primer evento y 143 mm el día cuatro de diciembre. La emergencia una vez más se hizo presente.

Esta vez no hubo pérdidas humanas, los afectados en ambos municipios sumaron 600 personas; 150 viviendas inundadas y la activación de un plan de emergencia con respuesta inmediata que logró amortiguar aquello que separa el fenómeno natural del desastre.

Consecuencia del calentamiento

Para quienes investigan estos casos en el departamento de Hidrometereología de la Universidad Central de Venezuela, cuando se evidencian eventos como los ocurridos en la región Centro Norte costera; son señales exclusivas de los efectos del calentamiento global.

Explica la profesora María Martelo "en el año 2005, hubo condiciones anómalas. Por ejemplo, era febrero y el agua del océano estaba a más de 27° C, una temperatura que no es propia de esa época sino de la temporada de huracanes".

El clima variará

Utilizando datos nacionales, el resumen de la I Convención Nacional de cambio climático de Venezuela, concluye que a través de un software de simulación se logró predecir que ocurrirán modificaciones a largo plazo, advierte el documento que “puede ocurrir una disminución de las precipitaciones, acompañada de un incremento de los sucesos extremos".

Esta situación fue evidenciada en Venezuela durante los años 2008 al 2010, temporada reconocida por la constante sequia, fenómeno natural que llegó a afectar el sistema eléctrico nacional, al disminuir la capacidad de llenado de la represa Raúl Leoni en Guri, derivando en una emergencia nacional.

De igual manera –considera la Convención sobre el cambio climático- la temperatura en el país se incrementará y toma como basamento la fluctuación de temperatura ocurrida en el siglo XX, donde cada década la temperatura evidenció incrementos en 0,37 grados centígrados.

Si la temperatura se mantiene en ascenso -explica Martelo- “El cambio climático no sólo traerá un aumento del calor, sino que también se acentuará la variabilidad del clima, que es lo que se ha asociado con la aparición de sucesos extremos que pueden ser trágicos”

Fenómeno y tragedia natural

La afirmación de la investigadora Martelo, indica que al ocurrir una aceleración del ciclo hidrológico, es probable una redistribución de la temporada de lluvia y sequia, enfatizando que “el incremento en la intensidad de las lluvias es una situación asociada al fenómeno natural, pero la construcción de viviendas en sitios inestables es un factor que potencia un desenlace trágico”.

Así Martelo discrimina sobre la responsabilidad ciudadana y el fenómeno natural en la ocurrencia de tragedias.

Prevenir es la solución

Alejandro Ramos es enfático al responder sobre la apreciación de Martelo, la manera inmediata, conjunta y efectiva como se actuó en diciembre del 2010 es una muestra por parte de los municipios costeros de emprender la máxima: prevenir es la solución.

Una apropiada limpieza de drenajes urbanos, velar por el mantenimiento preventivo del sistema de bombeo, mantenimiento adecuado de canales, cunetas y torrenteras, desalojo y prohibición de viviendas en zonas vulnerables y estricto cumplimiento del Plan de Ordenamiento Urbano, garantiza la efectividad de la prevención.

Más calor, más brisa

Para Ramos el hecho que la temperatura sugiera una tendencia de incrementar en el tiempo, afectará los cambios en los vientos, ya que están directamente relacionados con la temperatura, de allí que se hable de modificaciones climáticas.





Ordenanza facilita la atención al temporadista


Cuando el destino es la playa


  • Con 22 destinos playeros Puerto Cabello puede recibir 31.000 visitantes en un área de arena cercana a la playa estimada en 141.000 metros cuadrados, reservados para el disfrute y asoleamiento.

Alexander Castellanos L

(Diario La Costa, 07 de marzo, 2011) Si algo le sobra a Puerto Cabello es la belleza de sus espacios naturales; sol, playas, arena, montañas y ríos están dispuestos en 450 Kilómetros cuadrados de geografía, espacios que invitan al disfrute, descanso y esparcimiento de quienes buscan sin alejarse de la comodidad urbana sentir el trópico caribeño.

Que los visitantes que provienen de Yaracuy, Lara, y el resto del estado Carabobo se desplacen a las playas de Puerto Cabello, tiene su fundamento en una razón muy sencilla, de los 73 kilómetros de costa que posee Carabobo; 49 kilómetros están en Puerto Cabello.

En Puerto Cabello las playas constituyen el hito que delimita nuestra frontera con el Caribe, esta franja inicia en la latitud norte 10º 30' 07" y concluye en la longitud Oeste 68º 03' 30" no es otra cosa que un amplio espacio de arena seca que abre lugar a las playas, así tenemos seis balnearios definidos; El Palito, Cumboto, Playa Blanca, Quizandal, Gañango y Patanemo.

Zona Activa

Cada playa en Puerto Cabello de acuerdo a la ordenanza está dividido en zonas; así se conoce la zona activa, la franja más próxima al mar y donde ocurre el flujo y reflujo y la playa húmeda; que no es otra que la orilla hasta donde llega la marea alta, razón por la que todo el día permanece húmeda aún cuando la ola ya no llegue a ella.

En esta zona solo se permite que estén los bañistas; trotar caminar y realizar juegos, y se prohíbe el transito o estadía de vehículos.

Zona Pasiva

Y está, la zona pasiva que es el área de playa seca y servicios; la playa seca es para el reposo y soleamiento, se permite el uso de toldos y sombrillas, pero debe estar libre de construcciones, estas deben ubicarse en el área de servicios.

Playa y arena

Se convierte así Puerto Cabello en el único municipio venezolano capaz de ofrecer 141.751,66 metros cuadrados de playa seca, dispuestos para el contacto con el agua salada y la intensidad del sol de nuestro Caribe. Un espacio que podemos comparar con el que ocupan 15 canchas de futbol una detrás de la otra.

Este valor agregado no es desconocido, las autoridades municipales amparadas en la competencia que les brinda la Ley de Zonas Costeras; una Ley que regula la franja terrestre y el espacio acuático venezolano en los lugares donde se interrelaciona el espacio continental y el insular; en el caso de la ciudad de Puerto Cabello; sus playas y hasta la parte de la ciudad que se ubica en los 500 metros medidos desde la línea de más alta marea y desde la orilla hasta tres millas náuticas–casi 5.5 kilómetros- en el mar está regida por esta Ley.

Responsabilidad municipal

El Instituto Municipal de Ambiente de Puerto Cabello (IAMPROAM) está a cargo del saneamiento ambiental, garantizando el mantenimiento y salubridad pública en las playas y balnearios, cumpliendo la Ordenanza municipal que regula el Uso Conservación y Defensa de las playas instrumento jurídico sancionado en vísperas de la Ley de zonas costeras en el año 1999 y que ha sido referencia nacional en organización y planificación de espacios de esparcimiento marítimo.

Planificación

Esta responsabilidad involucra una capacidad de recibir hasta 31.689 personas, cifra con la que se manejan los organismos oficiales a cargo de la seguridad y servicios destinados a los temporadistas. Esta cifra de acuerdo al IAMPROAM se obtiene de una planificación que implica calcular cuantas personas puede recibir cada sector de playa y para esto se aplica el criterio técnico o cálculo de capacidad de carga.

Capacidad de playa

La capacidad de Playa la define la ordenanza de Uso Conservación y Defensa de las Playas –artículo 11- y contempla “El uso de playas estará limitado por su capacidad de carga, teniendo en cuenta que cada persona requiere para su confort, un espacio aproximado de 4.5 metros cuadrados. El cálculo de la capacidad, se realizará en base a las zonas de playa seca y de servicios, excluyendo las áreas ocupadas por estructuras.”

Estas cifras permiten además reconocer cuantos desechos dejarán los visitantes, lo que involucra 19.000 kilogramos que deben ser retirados de inmediato para evitar la afectación paisajística de las playas, obtener el número de vehículos que se estima puedan ingresar -al menos cinco mil vehículos en cada asueto- organizar las cuadrillas de limpieza, el número de bomberos y salvavidas, el apoyo a tránsito y los puntos de prevención policial.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cuando la probabilidad se convierte en ocurrencia; puede ser tarde


Terremotos, peligro latente









Reciente investigación, permite detectar la vulnerabilidad estructural de la ciudad, ante amenazas sísmicas.

Alexander Castellanos L

Diario La Costa. (abril 6, 2011)

El temor por los sismos se hace latente una vez que se evidencia la ocurrencia de un evento, antes de esto casi nunca pensamos en ello

A pesar de ser el fenómeno natural más intimidante, resulta ser el más tentado por el hombre quien en la ambición de ocupar y construir, utiliza sistemas precarios y omite la consistencia de una vivienda por la ilusión de un lugar donde vivir.

Que alguien se dedique a estudiar aquello que la mayoría no quiere evocar como el caso de terremotos y temblores sin duda es una proeza, pero la necesidad de incorporar esta ciencia en la ingeniería civil ha llevado a la investigadora Erika Andrea Acevedo a conjugar las más diversas situaciones derivadas de la creatividad de los constructores con la posibilidad de un movimiento telúrico.

En investigación reciente realizada en la Universidad de Carabobo, Acevedo facilita las herramientas indispensables para aplicar un mecanismo que determina el índice de vulnerabilidad estructural, ante la amenaza sísmica de las edificaciones.

Como resultado: un detallado mapa de riesgo sísmico donde se aprecian todas las estructuras inspeccionadas, permitió determinar el índice de vulnerabilidad estructural en las edificaciones de la Parroquia Rafael Urdaneta, municipio Valencia.

Puerto Cabello

De acuerdo al Plan Rector de Desarrollo Urbano, la cercanía de Puerto Cabello con el lugar donde finaliza la falla de Boconó, en las costas de Morón, califica a la ciudad de alto riesgo sísmico.

Por ello indagamos la opinión de Acevedo sobre la vulnerabilidad de la ciudad: “Puerto Cabello es parte de esa espiral de desarrollo urbano desproporcionado, sigue el patrón de las ciudades dinámicas, pero sin control; ha crecido en laderas, montañas, valles inundables, áreas verdes, de uso común, canales, escorrentías, gasoducto, sobre la tubería matriz de agua y hasta encima del oleoducto”.

Asevera la especialista “Puerto cabello al igual que toda la zona norte de Venezuela, de acuerdo al mapa de zonificación sísmica COVENIN 1756-98 se ubica en el espacio geográfico de mayor riesgo sísmico, de estas áreas –afirma - el estado Sucre es el más inestable; el terremoto más fuerte -destruyó Cumaná el 17 de enero de 1929”.

Zonas vulnerables

¿Como se reconoce una zona vulnerable? Requiere –responde – de la aplicación del método de Inspección Visual Rápida conocido con las siglas ATC-21, inicialmente trabajamos con el modelo de la Agencia Federal para el manejo de emergencias de los Estados Unidos, pero la dinámica sugirió modificaciones que nos permitieron ajustarlo a las normas nacionales.

¿Pero como se hace? - Una sonrisa en el rostro sugiere que viene la parte difícil – “debe levantarse la información detallada, vivienda por vivienda, allí anotamos las características, estas corresponden a los aspectos básicos relacionados con la carga y resistencia y su comportamiento ante movimientos bruscos, lo complicado de esto es que debe hacerse de manera rápida, directa, visual y en un número muy significativo de viviendas, para ello la imagen fotográfica es indispensable, luego se discuten los datos de vulnerabilidad.

Rápido pero peligroso

Lo anterior parece sencillo -explica la investigadora- pero requiere de una cualidad aprendida que solo brinda el conocimiento de cálculo estructural, la sagacidad en detectar la información y algo que no está en el método: esquivar la inseguridad de la zona que se evalúa.

Una vez recabada la información estructural, Acevedo refiere que esta se confronta con la información de la red sismológica nacional y comparando el patrón de construcción contra la probabilidad de ocurrencia sísmica, el resultado permite conocer la vulnerabilidad de la zona estudiada.

El temblor más reciente

Las palabras de la especialista fluyen, la cantidad de información que brinda nos permite razonar sobre un hecho verdadero que pasa inadvertido. A esta fecha pocos recordarán el día 12 de septiembre del año 2009, al transcurrir los primeros 19 minutos de ese día, un movimiento sísmico de 2,9 grados de magnitud en la escala de Richter pasó inadvertido; en realidad la mayoría de las personas dormía.

De haber transcurrido el día en la cotidianidad acostumbrada, ni siquiera nos enteraríamos del hecho, pero la cotidianidad se interrumpió a las 3:36 pm, la cosa fue distinta; el miedo, pánico, sorpresa y angustia hizo que los habitantes de Puerto Cabello y Juan José Mora salieran de sus casas. Se trataba del movimiento sísmico número 64 del mes, pero esta vez su epicentro era a 28 kilómetros de Morón y la magnitud de 6.4 en la escala de Richter. Temblaba la tierra.

El llamado a desalojar edificios y estructuras altas, así como desplazarse a sitios despejados realizado por el entonces presidente de la fundación venezolana de investigaciones sismológicas (FUNVISIS) Francisco Garcés, generó un estado de alerta y prevención por las posibles réplicas. Hoy transcurrido más de un año quizás hallamos olvidado la linterna, el botellón de agua, donde debemos reunirnos de ocurrir un temblor y quizás que ese fenómeno natural existe.

Los temblores no se predicen

Al respecto Acevedo manifiesta que olvidar es la actitud que generalmente asumimos en el tiempo, explica que los movimientos telúricos a diferencia de las lluvias no se pueden predecir. Por ello –considera- la mayor fortaleza consiste en estudiar su comportamiento y considerar las probabilidades de ocurrencia.

Explica que cada movimiento detectado es una simple y necesaria liberación de energía, es un error –señala- asociarlos con comportamientos climatológicos; la lluvia o el calor, son fenómenos diferentes y no relacionados.

Si puede ocurrir: sucede

¿Sugieres que conocer la probabilidad de ocurrencia y la vulnerabilidad de una zona, favorece actuar sobre el riesgo? efectivamente – adelanta Acevedo- mi hermana quien enseña estadísticas y me auxilia en la determinación cuantitativa, dice que solo basta la posibilidad de ocurrir un suceso para que se pueda determinar la probabilidad que este suceda. De allí que conocer la vulnerabilidad de una construcción permite advertir a quien allí vive sobre el peligro.

Amarre su casita

¿Quién debe hacerlo? La competencia debe ser de todos –responde la especialista- debemos dejar de ver y no decir, en corresponsabilidad es tan valiosa una orden de demolición de la Alcaldía, hasta una amistosa conversación de un conocedor, que concluya con una palmada en el hombro y deje caer el consejo “amarre su casita, que se le va a caer”.

¿De forma sencilla, que puede suceder y de que manera se puede cambiar el resultado? Como se puede cambiar es lo menos complicado: evitar poblar terrenos no aptos para viviendas, el suelo es determinante, reconocer la ubicación con respecto a las fallas tectónicas, deslizamientos, inundaciones, para esto lo mejor es obtener la asesoría de un ingeniero civil. Hoy la tecnología permite construir con métodos antisísmicos, se permite el desplazamiento de la estructura a la par que ocurre el movimiento del suelo, que tiene un costo es indudable; pero ¿acaso la vida tiene precio? – increpa Acevedo- La construcción precaria, sin buenas bases; con materiales inapropiados surge cuando no existen las condiciones económicas que permiten satisfacer las necesidades humanas.

Se ignora el riesgo

Sobre la atención que los habitantes prestan a la evaluación, Acevedo respira profundo y exhala; debo decir – es la expresión inicial – que la mayoría no considera el riesgo al que está expuesto, existe un rechazo como bienvenida, luego surge la interrogante ¿Quién hará las correcciones? Cuando se enteran que es su responsabilidad sobran los argumentos para no hacer absolutamente nada. Se siente impotencia cuando esto sucede, porque algún día la probabilidad se convertirá en ocurrencia y entonces será tarde.