Noticias

Las siguientes notas ambientales pretenden servir como plataforma para dar a conocer elementos noticiosos que se relacionan con la dinámica ambiental del estado Carabobo, escritas por el periodista Alexander Castellanos L



Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural en Puerto Cabello

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el artículo 129 que: todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
Para cumplir este requisito debe contratarse un Estudio de Impacto Ambiental que debe ser ejecutado por especialistas y realizado según lo dispone el decreto 1257, que corresponde a las Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

Si requiere contratar un Estudio de Impacto Ambiental o desea referir a alguién que lo necesita, simplemente envie un correo a alxcastellanos@hotmail.com ó alxcastellanos@yahoo.com



miércoles, 18 de julio de 2012

Río 36 años después de Estocolmo. Visión venezolana



 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Río que va y viene



Alexander Castellanos L

                              Alejandro Ramos  "De Estocolmo a Río: 36 años de conciencia y paciencia"

(Diario La Costa junio 23, 2012) El mes de junio esta reservado en nuestro calendario para indicarnos algunas  fechas de reflexión. Que tenemos un ambiente que cuidar es una de ellas, que los padres son importantes es otra, la culminación de estudios del bachillerato  por una numerosa e impetuosa juventud; quizás la más esperada por los grupos familiares.

 Sin embargo ninguna fecha de este o cualquier otro mes pudiera festejarse si no existiera el medio necesario para el desarrollo de la vida; nuestro planeta. Más allá del espacio geográfico que nos sirve para vivir, el planeta es una gran masa de energía donde se conjugan todos los elementos necesarios para el desarrollo de seres vivos.

Según algunos geólogos y geofísicos el agua y la tierra  fusionaron hace 4.400 millones de años y tan pronto se dieron las condiciones  apareció la biosfera conformada por protistas, bacterias, hongos, plantas y animales. Así que en esa modificación constante de la masa de energía se fueron creando espacios que hoy llamamos continentes.

 Movimientos de la corteza terrestre, inundaciones, erupciones, implosiones fueron dando forma a esos lugares rocosos que se cubrieron de suelos y hoy albergan tantos y diferentes paisajes: agrestes, paradisiacos, secos, húmedos, fríos.  Todos constituyen el  lugar que llamamos tierra y en ella hacemos espacio y nos apoderamos de un territorio que definimos como patria.

            Con motivo de este evento mundial y el seguimiento que el Diario La Costa ha realizado de esta importante Conferencia, entrevistamos a dos destacados personajes en materia ambiental; el ingeniero químico Alejandro Ramos y el biólogo  Carlos Perdomo ambos conocedores de la situación.


El primer alerta

Alejandro Ramos rememora sobre la fecha, recuerda que la primera reunión internacional para la protección del medio ambiente ocurrió en Estocolmo en el año de 1972 Venezuela envió su emisario, pero paradójicamente no contemplaba nuestra legislación una ley de protección ambiental específica. De allí que en 1976 se promulga la Ley Orgánica del Ambiente y se crea el Ministerio del Ambiente.

Ya no estamos en la década de los setenta, cuando el mayor problema eran los pesticidas y plaguicidas – asevera Ramos - la tecnología ha desplazado productos capaces de alterar el medio e influir en el hábitat.  Es el desarrollo necesario quien nos impone la necesidad de limitar las acciones que pueden influir negativamente en nuestro espacio de vida.

Ahora el termino desarrollo sustentable ha sido la punta de lanza –afirma-  En 1992 fue proclamado  en la Conferencia Internacional de Río de Janeiro, allí dejamos de decir conservación como palabra asociada al ambiente. Se trata entonces de permitir el desarrollo necesario, siempre que se preserve o se garantice el recurso para las generaciones actuales y futuras.

Y fue precisamente el 23 de abril de 1992 como preámbulo a la Conferencia de mayor importancia mundial en materia ambiental cuando nuestro país aprueba la Ley Penal del Ambiente. Es decir tardamos 20 años en legislar para que se reconocieran los crímenes ambientales –Ramos  enfatiza-  luego dimos rango constitucional al tema.

¿Cuál es la acción necesaria. Que cree usted que falta para consolidar una política ambiental factible? Quizás y después de Rio + 20  - en referencia a la Conferencia Internacional sobre la Protección del Ambiente que veinte años después se realiza en esta fecha -  se sugiera una nueva opción. Y hacia esa propuesta dirigiremos todas las acciones educativas necesarias.

Se cree –indica Ramos-  que el documento discutido por los gobiernos que acudirán a Rio de Janeiro este 20 de junio plantea la economía verde como el instrumento necesario de desarrollo sostenible. Esto generará  diversas opiniones porque la economía verde la imponen los modelos privados. Por lo tanto los países con poca capacidad tecnológica  deberán esperar por la transferencia tecnológica, modelo que en algunos casos se convierte en  dependencia tecnológica.

 ¿Por qué acciones educativas? es que resulta más sencillo incorporar el modelo de comportamiento en la fase educativa – responde-  la conducta debe modelarse desde el aprendizaje básico, es casi imposible imponer controles utilizando normas o reglamentos en individuos cuya conducta está predeterminada a eludir antes que cumplir. La conciencia ambiental inicia en el hogar y se refuerza en la escuela.


En Venezuela

En Venezuela hemos logrado alcanzar las mejores leyes que en materia de protección ambiental existen. Así se expresa Carlos Perdomo, biólogo, coordinador del diplomado en Gerencia Ambiental de la Universidad José Antonio Páez.  Cumplir lo necesario para que se garantice la calidad de vida de los venezolanos es un mandato constitucional.

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro” así reza el artículo 127 de nuestra carta magna, es decir –señala Perdomo-  todos los venezolanos están de acuerdo en algo; al ambiente hay que protegerlo.



El ambiente de todos

La cuestión radica en un axioma  básico – plantea Perdomo-  la mayoría no sabe para qué debemos proteger el ambiente.  Un estudiante al escuchar una charla sobre el tema, muy pocas veces aplica el concepto al  sitio donde vive y nunca en su propio lugar de estudio, pareciera ignorar  que allí transcurre 192 días de clases y que su casa y su entorno es su hábitat.

            En ocasiones intentamos desplazar el tema, es decir “existen responsables” que tienen que encargarse de eso. Por lo tanto no actúo. Es una conducta que tiende a generalizarse y es muy dañina, se pierde hasta la sensibilidad y ese fenómeno transforma la sociedad de una manera anárquica.

¿Qué falta para que la política ambiental cumpla su efecto en este país? Hace falta convicción. Solo si logramos insertar  en el proceso educativo los elementos necesarios para crear conciencia ambiental,  estaremos en capacidad de captar más individuos que respondan negativamente ante conductas impropias. No se trata de propiciar la solidaridad automática ante un llamado de conciencia, se quiere que respondan ante la responsabilidad que todos tenemos para enfrentar los  problemas. Es decir una sociedad integrada que reconoce la necesidad de su hábitat para sostener la vida.

¿Consideras que en los avances tecnológicos está la solución? Los tiempos cambian, y así como la tierra envejece en edad cronológica el hombre avanza en generaciones. Se  traspasa lo industrial y tecnológico.

 Para las generaciones que nos precedieron; alimento, abrigo, transporte y vivienda era la necesidad básica. En una sociedad tecnológica, competitiva y frenéticamente comercial como la que vivimos, la necesidad sigue siendo igual. Pero consideramos indispensable suplir lo que hoy definimos en la palabra confort o como le llaman otros calidad de vida.

De esta manera en la búsqueda de mejorar la calidad de vida olvidamos la vida de otros. Porque de algo estamos seguros, todos tenemos calidad de vida. Algunos la tienen muy afectada, otros a satisfacción, pero todos tenemos una vida.  Si tan solo aplicáramos y cumpliéramos  nuestra legislación ambiental con seguridad estaríamos hablando de una muy buena calidad, para todos.




El riesgo

El Colegio de Ingenieros de Venezuela, estima en la voz de Giovanni Bianco que el 45% de las viviendas construidas en caracas se ubican en lugares de alto riesgo.

“Aproximadamente un 80% de la población vive en zonas de alta amenaza sísmica, y otro gran porcentaje, lo hace en viviendas construidas de forma artesanal en terrenos inestables, sin planificación y sin técnicas sismo-resistentes” aseguró Francisco Garcés, cuando presidia la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas en entrevista concedida a Berenice Sulbarán.

            Las construcciones buscan espacio en los antiguos remansos, se construyen viviendas a orillas de las canales que ahora controlan los ríos a su paso por la ciudad. La anarquía supera el entendimiento cuando la necesidad se hace presente. Construyo luego pienso.

            En oportunidades no importa si existen servicios básicos, en la medida que se consolida la población se resuelven la situación. No importa que tan precaria sea la solución.

Esta situación a la vista de todos nos lleva a preguntarnos si vale la pena reconocer la importancia de una fecha  para dar a conocer el mensaje de la protección ambiental, en oportunidades abstracto. 

Alejandro Ramos es de los que piensa que “en ocasiones a pesar de las advertencias sobre el riesgo que existe; en la mayoría de los casos bajo nuestra particular responsabilidad la respuesta más común es que esperamos a otros para que se preocupen por ello”. Así que las fechas conmemorativas deben servir para repetir hasta la saciedad que la causa ambiental es una sola y nos afecta a todos.

Perdomo por su parte cree que debemos dejar de pensar en el día y arropar todo el calendario en actividades necesarias para educar, sensibilizar y fortalecer la conciencia ambiental. Esa es la forma en la que los ciudadanos exigirán a sus autoridades el cumplimiento cabal y dejará la complicidad soterrada en el desconocimiento.



Puerto Cabello

Puerto Cabello tiene 200.082 habitantes, así que un elemento importante del confort es que todos accedan al agua, para ello la empresa hidrológica debe suministrar 50.020 m3 de agua potable, pero sólo el 81.54% de la población -según refiere  la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente- cuenta con este servicio, significa entonces que para el resto de las personas, la solución de proveerse de liquido está en el ingenio. Este es el caso de las comunidades que surgen de  invasiones.

De acuerdo a nuestros entrevistados la incógnita ¿De donde sale el agua? parece ser poco importante. El reclamo es que haya agua–Sugiere Ramos-  Es una constante en el crecimiento urbano reflexiona Perdomo. Que se quemen  cerros, que existan sembradíos en la pendiente  que sigue el curso de los ríos da la impresión que deja de ser ilícito cuando lo admitimos como acciones rutinarias y no lo enfrentamos como un problema de corresponsabilidad.  

Así las cosas siempre estaremos intentando resolver conflictos, cuando el deber es preverlos.



El compromiso

Para el biólogo Carlos Perdomo; olvidamos que más del 75% del globo terráqueo es agua, e intentamos ignorar que en el agua también hay vida. La razón; que los seres pensantes que llamamos humanos, vivimos en la tierra.

Por ello considera como principal compromiso el saneamiento de las descargas que llegan a nuestro mar. El país debe avanzar tecnológicamente y la prioridad es manifiesta en los millones de litros de agua que a diario descargamos en nuestros ríos y mar.

La economía, el desarrollo industrial y comercial nos eleva como primera ciudad portuaria del país, así que el mayor compromiso –a juicio de Alejandro Ramos -  está en aquel que cada uno de los ciudadanos debe tener. Una ciudad es un conglomerado, así que un ciudadano es una parte. Cuando la mayor cantidad de ciudadanos se sienta involucrada con el ambiente donde desarrolla su vida; entonces estaremos frente a una ciudad comprometida.